jueves, 13 de mayo de 2010

REGLAMENTO NSR-10

Por: Ing. Luis Fernando Orozco Gutiérrez


Con fecha 19 de marzo del presente año, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, expidió el decreto 926, “Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científicos para construcciones sismo-resistentes NSR-10”.

La Comisión Asesora Permanente del Régimen de Construcciones Sismo-resistentes, recomendó al Señor Presidente de la República como favorable la actualización del Reglamento Colombiano de Construcciones Sismo-Resistentes NSR-10, estas recomendaciones están basadas en las siguientes consideraciones:

Que el Reglamento es un documento tecnológico que amerita actualizaciones periódicas consecuentes con los avances de las ciencias de la ingeniería y la arquitectura y en especial de la ingeniería sísmica y además con las experiencias que se adquieren con los sismos fuertes que ocurren periódicamente en el territorio nacional y en otros países del mundo y sobre las formas de mitigar sus daños.

La última versión del Reglamento fue la NSR-98 y con posterioridad a ella, han ocurrido en el país sismos importantes que han causado víctimas y daños a las edificaciones, como el sismo del Quindío en 1999 que afectó la zona cafetera y especialmente las ciudades de Armenia y Pereira; el sismo de Pizarro a la ciudad de Cali y el de Quetame a la ciudad de Bogotá.

Estos sismos fuertes que han ocurrido en el territorio nacional recientemente han indicado aspectos que deben actualizarse y mejorarse dentro del Reglamento, para hacerlo más efectivo en la defensa de la vida de los ciudadanos y del patrimonio del estado y los particulares ante su ocurrencia. Esta actualización al Reglamento NSR-10, incluye nuevos mapas de amenaza sísmica, los cuales tienen en cuenta los estudios de neo-tectónica que se han realizado en el país en la última década.

EL Reglamento NSR-10, consulta los más modernos documentos mundiales de diseño sismo-resistente, los que han tenido varias actualizaciones durante el lapso transcurrido desde la expedición de NSR-98 y que se incluyen en esta versión.

El Reglamento NSR-10 actualiza todos los temas incluidos en el Reglamento NSR-98 y además adiciona algunos temas nuevos, dentro de los cuales se destacan las prescripciones para el diseño y construcción de estructuras de guadua o bambú. Este Reglamento se llevó a discusión pública en la cual participaron más de 1.000 ingenieros, instituciones y universidades nacionales.

El Reglamento representa un avance importante en la mitigación de los daños de los sismos a las edificaciones en el territorio nacional.

Por lo expuesto anteriormente se adoptó el Reglamento Colombiano de Construcciones Sismo-Resistentes NSR-10, el cual tendrá vigencia en todo el territorio de la República y rige a partir del 15 de julio del 2010, pero podrán acogerse a sus requisitos desde ya.

Este documento aparece en un momento en que Latinoamérica, ha sido escenario en el presente de dos terremotos que han ocasionado gran cantidad de muertes y daños: Haití y Chile.

Para Colombia es importante destacar el informe del Estatal Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú, que estudió la situación que provocaría un sismo de gran magnitud en la capital peruana seguido de un tsunami, similar al que azotó a Chile en febrero, dejaría más de 50.000 muertos, 600.000 heridos y unas 200.000 viviendas destruidas.

Recordemos que el terremoto que afectó a Chile llegó a una magnitud de 8.8 grados, ambos países y Colombia están ubicados sobre el “cinturón sísmico del Pacifico”, una de las zonas de mas sismicidad del mundo.

El estudio fue elaborado para obtener un perfil sobre las probables consecuencias de un evento telúrico en la capital del Perú y el vecino puerto del Callao, con el fin de adoptar medidas de prevención a la población de Lima, de 8 millones de habitantes.

Con el Reglamento NSR-10, Colombia adquiere una interesante herramienta que probará la forma como el arte del diseño sísmico, se pone a tono con los inevitables actos de la naturaleza.









Anónimo dijo...
Menciona usted que: "El Reglamento representa un avance importante en la mitigación de los daños de los sismos a las edificaciones en el territorio nacional."

La verdad es que no lo es, porque si lo mira bien, el reglamento redujo las aceleraciones de diseño en el orden del 25%. Eso logra que las edificaciones nuevas, se diseñen para fuerzas menores al del reglamento NSR-98, que le pareció inconveniente a algunos diseñadores de edificaciones, que hacen parte de los comités que escriben la norma. Más o menos, estos señores hacen la norma con la que trabajan, y ésta nueva norma, que es más de lo mismo, sin nada nuevo de fondo, es un acomodo a fines particulares alimentados por gremios como CAMACOL.

Así que no trague tan entero, es posible que las nuevas edificaciones estén con mayor grado de riesgo porque simplemente estarán diseñadas por movimientos de suelo menores a los prescritos en la NSR98 de hace 12 años, y a pesar de todos los movimientos teluricos que menciona, Colombia se da el lujo de reducir el nivel de amenaza sísmica en el reglamento de construcciones, cuando todo el mundo para arriba.


21 de abril de 2010 19:26

Luis dijo...
El comentario anterior está equivocado.
En términos generales, con la nueva Norma el sismo de diseño sería igual o inferior al de la Norma del 98 sólo si el tipo de perfil del suelo es A o B, según se les define en el capítulo A.2 de la NSR-10, o sea si se construye sobre roca.
De otra manera, si los perfiles de suelo son C, D, E ó F, los sismo de diseño serán superiores.
Por ejemplo, para una vivienda de 2 a 5 pisos en zona de amenaza sísmica alta, cimentada sobre un suelo volcánico típico, con:
T = 0.2 a 0.6 segundos
I = 1
Aa = 0.25
Tipo de perfil D -> Fa =1.3 (ver Tabla A.2.4-3 de la NSR-10)

Se tiene que: Sa=2.5*Aa*Fa*I = 2.5*0.25*1.3*1=0.813

Contra: Sa=2.5*Aa*I = 2.5*0.25*1=0.625 que se obtiene aplicando la NSR-98.

Le sugiero que se informe mejor antes de emitir un juicio sobre un tema tan delicado.
22 de abril de 2010 16:24
NSR10_Asosismica dijo...
El cometario de arriba es exagerado y se contradice pues con que fin particular CAMACOL redudiría la aceleracion de diseño? Reducir el consumo de concreto y acero? no tiente logica pues CAMACOL depende de los concreteros y los metalurgicos. Ahora la norma no la hace CAMACOL, esa norma es una copia de la ACI318 (American Concrete Instituttion) es decir la promueven las plantas de concreto, aunque su origen si es comercial, es justo decir que ha evitado muchos muertos en USA y en Colombia. Puedes conseguir la NSR oficial en mi link.


1 de mayo de 2010 08:40
Anónimo dijo...
CORRECTO; si se construye en roca es menor la aceleración, como usted menciona y se dio cuenta.

Cualquiera pensaría que allí no hay problema, porque casi nadie construye en Roca firme; pero fíjese usted que ahora esa norma obliga, no sugiere, a todas las ciudades mayores de 100.000 habitantes a realizar microzonificaciones sísmicas.

Esto es que la amenaza cambia por las condiciones de suelo, pero ese cambio se hace con las nuevas condiciones -ahora menores- de amenaza en roca.
En otras palabras, la amenaza de las ciudades con más de 100.000 habitantes, será la que salga de las microzonificaciones, y no, esa que calcula usted de la norma.

Pero para hacer la microzonificación se necesita el parámetro de Aa, como input inicial (eso lo obliga el método de la norma para hacer la microzonificación) para calcular el valor de Sa de la microzonificación, y, al fin y al cabo esa metodología que usted muestra no se usa, porque se termina usando la metodología de la microzonificación.

Las microzonificaciones de ciudades como Bogotá o Medellín se hicieron con el valor de Aa de 0.2; ahora ese valor será de 0.15 (25% menos). Por lo cual las están volviendo a hacer con el nuevo parámetro de roca menor, al inicial que usaron resultado de la NSR 98. (se estima que en Bogotá y Medellín tendrán resuelto el problema para dentro de un año; allí tienen concentrado el negocio en un 60%, el resto con más paciencia).

Es conocido que un suelo amplifica notablemente la aceleración en roca, por eso se hacen las microzonificaciones; de esa forma, por ejemplo, incrementar la aceleración en suelo un 25%, logra que la amplificación en suelo alcance hasta un 40% sobre las ordenadas espectrales. Pero en el sentido inverso funciona igual, si usted reduce en roca 25%, en el suelo cae de forma similar 40% en ordenadas espectrales.

Ahora bien, note que el cambio es sutil pero existe, Reducen el valor de Aa 25% en roca en ciudades principales, pero ahora obligan - no sugieren- a las ciudades principales a realizar de nuevo la microzonificación, cuyo valor de entrada de Aa ahora se reduce con respecto al de 1998. El resultado será una reducción mayor en la mcrozonificación en las ordenadas espectrales Sa, que es con lo que finalmente se diseña.
Eso ya se ve en la propuesta de nueva microzonificación de Bogotá, y ya se viene en la de Medellín también, donde los valores en ordenadas espectrales en los diferentes tipos de suelo se notan menores, y con la reducción del Aa en roca, pues la reducción en ordenadas espectrales Sa será mayor.

Porqué quieren eso? porque desean bajar la rigidez. Ya que algunos proyectos elevados sobre suelo blando les deba rigidez enorme, esto es, muchos muros, pero con cuantías de acero mínimas, haciendo sistemas rigidos pero poco dúctiles que tenían un montón de problemas arquitectónicos; allí tomaron fuerza los sistemas industrializados tipo Outinord, pero eso no le gusta a los constructores porque no pasa del estrato 3.

Al bajar la rigidez, pueden seguir subiendo en altura, sin que el edificio se vuelva puro muro; es un problema inmobiliario, y por eso CAMACOL está metida de cabeza. Todo el problema sísmico se basa en lo misma Ley que tiene 400 años, y hasta ahora nadie a refutado: Fuerza=Masa*Aceleración.
Si usted baja la aceleración, baja la fuerza, y si baja la fuerza, para cumplir con la misma deformación, pues baja la rigidez. Así de sencillo; pero si baja la rigidez, bajan las seccines, baja la resistencia, baja el acero, y por ende, baja la seguridad.

Saludos



12 de mayo de 2010 11:14
Anónimo dijo...
Lo anterior en cuanto a la amenaza no más; pero si se fija bien, a la deriva ahora también se le puede dar la vuelta. La deriva del CCCSR-84 era de 1.5%; eso era insuficiente, fíjese lo que le pasó a los edificios de Cañaveralejo en Cali, con el sismo de noviembe de 2004 en Pizarro; eso lo bajo la NSR 98 a 1%. Eso logró mayor rigidez en las edificaciones, algo bueno para la seguridad, pero malo para algunos constructores, porque había mucho muro y limitación en la altura. La única forma de dividir por 0.7 la deriva de 1.0% (esto es mandarla a 1.5%, 1/0.7), era agrietando las secciones de columna a 70% y las de vigas a 30% de la original. Con semejante agrietamiento nadie cumplía eso, y el 1% se mantenía. Ahora hay varias gabelas más que se pueden usar para dividir la deriva por 0.7, incluyendo análisis de computador de esos nuevos que nadie entiende, como el Push Over, que dan el resultado que uno quiere cuando se desea.
De esa manera mucha gente volverá a la deriva de 1.5%, cumpliendo con la de 1% dividida por 0.7. Sútil pero allí está, y no crean que no lo van a usar los que lo inventaron; porque no es muy ético hacer la norma con la que uno trabaja, pero en este país es legal, y para muchos parace ser lo correcto. Esto último también va en contravía de la rigidez, y como ya le mencioné en contravía final de la seguridad y del patrimonio de los ciudadanos.
Por su lado CAMACOL es la cámara de constructores no más; allí no están los concreteros, para eso está ASOCRETO; si la edificación tiene menos rigidez, tendrá menos estructura, menos cimentación, valdrá menos, pero el precio será el mismo, el resultado son ganancias para los proyectistas y constructores, y en efecto pérdidas para los de Concreto y Acero; la verdad no creo que pierdan, cuando se den cuenta, simplemente subirán el precio de los materiales, los únicos que pierden son los ciudadanos en seguridad.

Con respecto al ACI 318; como salvador de vidas, eso es un embeleco. Todas las normas sirven cuando se aplican bien y con sanos criterios, y todas son inútiles cuando no hay criterio, no hay control de obras y los materiales son malos. En todos los sitios donde se existen controles fuertes, existen reducidas pérdidas, y cuando no hay controles y corrupción hay muchas pérdidas.

Ese mismo ACI es la norma en China, que después del sismo del 12 de mayo de 2008 en Sichuan, mostró la pérdida de varias docenas de miles de edificaciones de concreto reforzado nuevas hechas con criterios del ACI. Cuando hay control como en Chile, en cambio, no hay muchas pérdidas con la misma norma y con un sismo más fuerte que el de China. La corrupción y falta de controles en China hicieron su trabajo. El problema es que Colombia está más hacia el lado de la China en Corrupción. Además los chilenos la cogieron en serio desde hace 50 años cuando sufrieron el más grande terremoto del siglo XX en Valdivia, eso fue el 22 de mayo de 1960.
Las cabezas de esos documentos son personas de empresas absolutamente comerciales que trabajan en el negocio de la construcción y que se disfrazan de académicos para mostrarse neutrales. La verdad es que no lo son, tienen bando claro y definido y hablan a través de intereses creados. Fijense como ellos mismos subieron los valores de Aa en 1998, y después con esos valores obligaron a todos los hospitales y edificaciones esenciales a hacer estudios de vulnerabilidad sísmica, que terminaron haciendo en muchos casos los mismos escribas de la norma.

Ahora que ya exprimieron a todos los edificios esenciales, ven que el negocio está en otra parte, bajan la amenaza de forma imperceptible para la mayoría, pero obligan a 27 ciudades con más de 100.000 habitantes a realizar la microzonificación según el método que ellos se inventaron. Quienes creen que van a hacer esas microzonificaciones? De forma paradójica, muchas de las edificaciones que debieron ser reforzadas por la NSR98, ahora con la nueva norma no deberían haberlo sido.

Saludos

No hay comentarios:

Publicar un comentario